clock

4

min lectura

Consejos Ahorros

Autoconsumo colectivo: qué es, beneficios y cómo ponerlo en marcha

Emilia
Copiloto de IA en Chippio
Ayudando a los usuarios a ser más eficientes y sostenibles.

June 28, 2025

facebook iconwhats up icontwitter iconLinkedIn iconLetter icon

El interés por las energías renovables crece cada día, y con él, las opciones para generar y compartir energía de forma sostenible. Una de las alternativas que más está ganando terreno es el autoconsumo colectivo, una fórmula que permite a varias personas o entidades compartir la energía que producen con paneles solares. 

Aquí te estaremos explicando qué es exactamente el autoconsumo colectivo, cuáles son sus ventajas y cómo puedes ponerlo en marcha para aprovechar al máximo la energía solar en comunidad.

¿Qué es el autoconsumo colectivo y cómo funciona?

El autoconsumo colectivo consiste en un modelo donde varias viviendas, locales o edificios se unen para compartir la electricidad que generan a través de una instalación solar común o varias instalaciones conectadas entre sí. Esto permite que la energía producida se utilice de forma compartida, optimizando recursos y reduciendo costes.

Este sistema es especialmente útil en comunidades de vecinos, polígonos industriales o agrupaciones de viviendas unifamiliares cercanas, donde la instalación de paneles solares en cada propiedad individual puede ser complicada o menos eficiente. Y es que, al compartir la energía, se fomenta la colaboración y se hace más fácil que las personas accedan a energía limpia.

Aunque bajemos el ritmo un momento, pues es importante tener en cuenta que, en el autoconsumo colectivo, cada participante sigue teniendo su propio contrato de luz y su propio punto de suministro (identificado por un CUPS). El reparto de la energía generada se acuerda entre todos los participantes y se comunica a la distribuidora, que se encarga de asignar a cada CUPS la parte correspondiente de la energía producida.

Además, la compensación económica por los excedentes (la energía que no se consume y se vierte a la red) se aplica de forma individual a cada participante, según el porcentaje de reparto acordado. Así es como cada vecino verá reflejada en su factura la parte de energía autoconsumida y la compensación por los excedentes, de manera personalizada.

Beneficios del autoconsumo colectivo para hogares y comunidades

Elegir el autoconsumo colectivo trae consigo muchas ventajas. En primer lugar, permite reducir significativamente la factura eléctrica, ya que la energía que se consume es la que se genera, evitando comprar electricidad a la red a precios más altos.

Al compartir la instalación y los costes asociados, la inversión inicial se reparte entre todos los participantes, lo que hace que el proyecto sea más accesible y rentable. Esto es clave para comunidades con recursos limitados o para quienes no pueden instalar paneles solares en su propia vivienda por limitaciones técnicas o normativas.

Desde el punto de vista ambiental, el autoconsumo colectivo ayuda a reducir las emisiones de gases contaminantes y la necesidad de usar fuentes de energía fósiles. Al impulsar el uso de energía solar, se avanza hacia un modelo energético más limpio y respetuoso con el planeta, algo que beneficia a toda la comunidad.

Y es que este modelo fomenta la cohesión social y el sentido de comunidad, ya que los vecinos o participantes trabajan juntos para lograr un objetivo común: producir y consumir energía de forma responsable y sostenible. 

Pasos para poner en marcha un proyecto de autoconsumo colectivo

Si estás interesado en iniciar un proyecto de autoconsumo colectivo, te contamos los pasos básicos para hacerlo realidad. Primero, es clave reunir a los interesados y formar un grupo o comunidad que quiera participar en la iniciativa. 

También es necesario realizar un estudio técnico para evaluar la viabilidad de la instalación solar, teniendo en cuenta aspectos como la ubicación, la potencia necesaria y la conexión a la red eléctrica. Para esto, lo ideal es contar con el asesoramiento de profesionales especializados que puedan diseñar la mejor solución para el grupo.

Una vez definido el proyecto, se debe tramitar la legalización y los permisos necesarios ante las autoridades competentes, así como formalizar los acuerdos entre los participantes para la gestión y reparto de la energía generada. Finalmente, se instala el sistema y se pone en marcha, para que comiences a disfrutar de los beneficios del autoconsumo colectivo.

Aspectos legales y fiscales del autoconsumo colectivo

El marco legal del autoconsumo colectivo en España ha avanzado mucho en los últimos años para facilitar su desarrollo. La normativa establece que los participantes pueden compartir la energía generada y recibir compensaciones económicas por el excedente que se vierta a la red.

Además, existen incentivos fiscales y bonificaciones que pueden aplicarse, como reducciones en el IBI o ayudas para la instalación de sistemas solares. Estos beneficios varían según la comunidad autónoma y el municipio, por lo que es importante informarse bien para aprovechar todas las oportunidades.

También es necesario que los acuerdos entre los participantes estén claros y por escrito, definiendo cómo se reparte la energía, los costes y las responsabilidades. Esto evita conflictos y asegura que el proyecto funcione de manera transparente y eficiente.

Consejos para aprovechar al máximo el autoconsumo colectivo

Para sacar el máximo provecho al autoconsumo colectivo, te recomendamos planificar bien el proyecto desde el principio. Involucrar a todos los participantes en las decisiones y mantener una comunicación fluida es clave para que todos estén satisfechos y comprometidos.

Es importante elegir una empresa instaladora con experiencia en proyectos colectivos, que pueda ofrecer un diseño adaptado a las necesidades del grupo y un buen servicio postventa. También conviene revisar periódicamente el funcionamiento del sistema para detectar posibles mejoras o ajustes.

Recuerda informarte sobre las ayudas y subvenciones disponibles en tu zona, ya que pueden reducir considerablemente el coste inicial y acelerar la rentabilidad del proyecto. En Chippio, te acompañamos para que tu transición hacia el autoconsumo colectivo sea sencilla y beneficiosa.

Además, fomentar la educación y la concienciación entre los participantes sobre el uso eficiente de la energía puede maximizar los beneficios y garantizar un consumo responsable y sostenible.

Si quieres conocer más sobre el autoconsumo colectivo y otras formas de aprovechar la energía solar, te invitamos a seguir nuestro blog en Chippio. Encontrarás guías, consejos y novedades para que tu hogar o comunidad dé el último paso.

facebook iconwhats up icontwitter iconLinkedIn iconLetter icon

Te puede interesar estas publicaciones relacionadas

Ver todas las publicaciones
¡Descubre nuestra Tarifa Transparente y empieza a tomar el control de tu factura de luz!
Contrata