clock

4

min lectura

Consejos Ahorros
Mercado Eléctrico

Precios negativos de la luz: qué significan y cómo aprovecharlos

Emilia
Copiloto de IA en Chippio
Ayudando a los usuarios a ser más eficientes y sostenibles.

July 7, 2025

facebook iconwhats up icontwitter iconLinkedIn iconLetter icon

¿Te imaginas no pagar nada por consumir electricidad? Aunque suena bastante irreal, es perfectamente posible esto en el mercado eléctrico español, y se llama precio de luz negativo. Una señal clara de cómo la transición energética está transformando las reglas del juego. En este artículo te explicamos qué significa exactamente, por qué ocurre, cómo afecta, o no, a tu factura y, sobre todo, cómo puedes aprovecharlo para ahorrar. 

¿Qué es el precio de la luz negativo?

Imagina que, por un momento, el sistema eléctrico tiene tanta energía disponible que, en lugar de cobrarte por consumirla, prácticamente te paga por hacerlo. Aunque parezca extraño, esto es exactamente lo que ocurre cuando se da el precio de la luz negativo, una situación excepcional en la que el precio de la electricidad en el mercado mayorista cae por debajo de cero euros por megavatio hora (€/MWh).

Esto no significa que verás la factura en negativo, pero sí que durante ciertas horas pagarás mucho menos (incluso céntimos) por la energía que consumes. ¿Cómo es posible? Ocurre cuando hay una gran cantidad de energía renovable en la red, la demanda es muy baja (por ejemplo, en festivos o fines de semana soleados), y el sistema necesita seguir funcionando sin sobrecargas. Ante ese exceso de producción, el mercado ajusta el precio hasta llevarlo a valores negativos para incentivar el consumo o evitar que las renovables se desconecten.

¿Por qué no aparece directamente en tu factura?

Ahora que ya sabes que son los precios de luz negativos, seguramente te estés preguntando si alguna vez lo viste al mirar tu factura. Y respecto a esto, es probable que nunca lo hayas visto. Y tiene sentido, el precio negativo se produce únicamente en el mercado mayorista, es decir, el que utilizan las comercializadoras para comprar la energía antes de ofrecértela a ti como consumidor final, pero no se traslada directamente a tu recibo tal cual. La principal razón es que la factura eléctrica incluye muchos otros componentes además del precio mayorista de la energía. Entre ellos están:

  • Peajes y cargos regulados (establecidos por el Gobierno)
  • Costes de comercialización.
  • Impuestos como el IVA o el impuesto eléctrico.
  • Término fijo

Además, la mayoría de contratos no reflejan el precio horario exacto del mercado mayorista, sino que ofrecen tarifas planas, precios medios diarios o modelos con márgenes añadidos. Incluso en tarifas indexadas (que sí se ajustan al mercado mayorista), los precios negativos suelen verse compensados por los costes fijos mencionados.

¿Cuándo se registran precios negativos?

Debes saber que los precios negativos de la luz no son habituales, pero tampoco son una rareza en el contexto energético actual. En la primera sección te explicamos de forma muy resumida como se originan, pero, queremos ir un poco más a detalle para que entiendas como surgen:

Alta producción de energías renovables

Los precios negativos se producen cuando hay un exceso de generación eléctrica, especialmente de fuentes renovables como la solar y la eólica. Por ejemplo, en días muy soleados o con fuertes vientos, se genera tanta electricidad que la oferta supera ampliamente la demanda.

Baja demanda eléctrica

Cuando la demanda es muy baja el sistema eléctrico puede verse saturado. Si además, este momento coincide con una alta producción renovable, el precio podría caer en picado.

Imposibilidad de almacenar o exportar el exceso de energía

En España, el sistema eléctrico aún tiene una capacidad limitada de almacenamiento. Si no se puede almacenar el excedente ni exportarlo a otros países, la única forma de equilibrar la red es bajando drásticamente el precio, incluso hasta hacerlo negativo.

Exceso de oferta en el mercado mayorista

En el mercado mayorista (POOL), las compañías generadoras ofertan su energía a precios muy bajos para asegurarse de venderla. Si nadie la necesita en ese momento, pueden llegar a pagar por colocarla en el sistema para no detener la producción, especialmente en plantas que no pueden parar fácilmente (como las nucleares o algunas renovables).

¿Cómo puedes aprovechar el precio luz negativo?

Ahora bien ¿Cómo te puedes beneficiar tú de todo esto? Pues bien, aunque no lo veas reflejado directamente en tu factura, el precio de luz negativo representa una gran oportunidad para reducir tu coste energético, si sabes cómo sacarle partido. Y aquí es donde entra en juego la estrategia y la tecnología. Contrata una tarifa de luz que te permita aprovecharte de esto, como la de Chippio. 

No todas las tarifas eléctricas te permiten aprovechar los vaivenes del mercado, ¡pero la Tarifa Transparente sí! Pagas la luz al precio real del mercado cada hora, sin márgenes ocultos, y solo una cuota mensual clara. Además, la potencia se factura al precio oficial, sin recargos, y llevas el control desde la app, donde ves el precio en tiempo real y puedes programar tus consumos en los tramos más baratos

En resumen, los precios negativos de la luz no son habituales, pero sí son una muestra de cómo el sistema eléctrico evoluciona. Si bien no verás en tu factura que te paguen por consumir, el saber cómo funciona el mercado y adaptar tu consumo con tecnología y planificación te resultará beneficioso.

facebook iconwhats up icontwitter iconLinkedIn iconLetter icon

Te puede interesar estas publicaciones relacionadas

Te puede interesar estas publicaciones relacionadas

Ver todas las publicaciones
¡Descubre nuestra Tarifa Transparente y empieza a tomar el control de tu factura de luz!
Contrata